Fases
Tímbricas
Hasta ahora he compuesto dos
temas basados en las Fases Tímbricas. Aquí tienes
un sample de cada:
Fases
Tímbricas I (Sample) - fti1.mp3 - 223 Kb
Fases
Tímbricas II (Sample) - fti2.mp3 - 307 Kb
El
Método de las Fases Tímbricas
La música compuesta con el Método de las
Fases Tímbricas necesita por un lado gran
cantidad de sonidos, y por otro lado una gran
precisión a la hora de ser interpretada. Componer
para una agrupación real usando este método
implicaría por tanto la necesidad de muchos
instrumentistas, así como un gran trabajo de
preparación de las composiciones debido a su
dificultad.
El sintetizador resuelve ambos problemas. Ofrece
una amplia gama de sonidos donde elegir para crear el
tema, así como la posibilidad de controlar al
milímetro cada parte de la composición. Se puede
decir entonces que el Método de las Fases
Tímbricas está especialmente pensado para
composiciones que deben ser construidas e
interpretadas sobre sintetizadores. Esto no quiere
decir que este método no pueda ser trasladado a
otros tipos de agrupaciones musicales.
En primer lugar, la composición se construye
partiendo de un esquema melódico-ritmico que se
repite sin variación durante todo el tiempo que dura
la pieza. No existe ningún tipo de cambio en el
ritmo ni en la melodía, por lo que la variación en
la pieza hay que realizarla sobre algún otro
elemento. En este caso el elemento que varía es el
timbre. A medida que avanza la composición se van
añadiendo y retirando distintas líneas
instrumentales. Esto se hace lentamente, de manera
que el timbre va cambiando gradualmente.
Veamos un ejemplo simple para aclarar esta idea.
Imaginemos un esquema repetitivo de, digamos, cinco
notas, que es interpretado por una flauta. Al cabo de
un tiempo hacemos que entre el sonido de un piano
realizando un crescendo desde el silencio absoluto.
Llega un momento en que ambos instrumentos, flauta y
piano, están tocando la misma melodía a la vez, con
lo que se ha conseguido un cambio de timbre. El
esquema melódico no ha cambiado, sin embargo.
Después de varias repeticiones más hacemos que la
flauta realice un diminuendo hasta el silencio
absoluto, con lo que al final tenemos que el esquema
está siendo interpretado únicamente por el piano.
El timbre ha vuelto a cambiar.
![](mdft.gif)
Las piezas construidas con este método se basan
en la variación del timbre, por lo que la variedad
depende de la cantidad de sonidos que se usen en
ellas, y el número de combinaciones que se obtengan
al mezclar dichos sonidos. Pero esto no quiere decir
que no se puedan aplicar otros criterios de
variación sobre la pieza, como el método de las
combinaciones, o los métodos que usaron los grandes
minimalistas en sus composiciones (el método
aditivo, las estructuras cíclicas, el método de las
fases...) o cualquier otro tipo de método.
El Método de
los Acentos
Uno de los métodos de variación que he aplicado
a las piezas que he construido con el método del
cambio de timbre es el Método de los Acentos,
que consiste en tomar un esquema rítmico y acentuar
una de las notas del esquema. Despues de repetirlo
varias veces se acentúa otra nota del esquema, con
lo que se varía la sonoridad de éste. Es como si
del esquema inicial surgieran pequeñas melodías
escondidas. Si el esquema es largo se pueden acentuar
distintos grupos de notas. Esta acentuación se puede
amplificar haciendo que las notas acentuadas (solo
las notas acentuadas) sean interpretadas por otro
instrumento.
Fases
Tímbricas Nº I
Fases Tímbricas Nº I es una composición
basada en un esquema de siete notas. Estas siete
notas se repiten desde principio a fin de la pieza.
La única variación en el tema proviene por un lado
del timbre y por otro lado de los acentos en el
esquema. Analizaré ambas ideas.
![](ft1.jpg)
Cambio en el timbre.
A medida que transcurre la composición hago que
las siete notas del esquema sean interpretadas por
distintos instrumentos, creando transiciones lentas
entre un instrumento y otro, de manera que el sonido
con el que suenan las siete notas va variando
imperceptiblemente.
Para crear las transiciones cada instrumento entra
en la pieza realizando un crescendo desde el
silencio absoluto, y se retira de la pieza con un diminuendo.
A lo largo de la pieza van entrando y retirándose
instrumentos constantemente, provocando la variación
tímbrica.
![](ft2.jpg)
Cambio en los acentos.
El esquema no suena de la misma manera según qué
nota o notas acentúe. Teniendo en cuenta esta idea
comienzo la composición con las siete notas sonando
todas con la misma fuerza. Después de repetir varias
veces el esquema acentúo la primera nota del esquema
y repito la nueva variación. Luego acentúo solo la
segunda nota, después la tercera, más adelante la
primera y la segunda, y así sucesivamente.
La acentuación de las notas se puede realizar
haciendo que éstas suenen más fuerte que las demás
notas, o también haciendo que otro instrumento
interprete únicamente las notas acentuadas,
consiguiendo así que éstas sobresalgan en la pieza.
Además del esquema principal incluyo en la pieza un
segundo esquema que realiza una melodía inversa al
primero, muy en la línea de Contrary Motion, el
tema de Philip Glass.
Por último indicar que la composición está
construida usando como instrumento base un sintetizador.
No está compuesta para una agrupación musical tal como
puede ser una ensemble, un cuarteto de cuerda o
grupo de rock. Esto no quiere decir que no pueda ser
adaptada para algún tipo de agrupación instrumental.